¿Cómo afrontar que mi hijo/a tiene cáncer?

psicooncología

¿Cómo afrontar que mi hijo/a tiene cáncer?

Cuando un hijo/a tiene cáncer, tener conocimiento del plan del tratamiento, así como el posible impacto que podría tener sobre su vida diaria y de su familia, puede ser útil para que los padres manejen la situación y comiencen a planear para el futuro y, además, enseñarle a sobrellevar de forma adecuada esta situación. 

En las primeras semanas tras el diagnóstico de su hijo, los horarios y rutinas familiares cambian completamente. Parte de lo que ayuda a los niños con cáncer, los hermanos  y otros familiares a sobrellevar la situación es encontrar formas de mantener tanto como sea posible las cosas a como era acostumbrado, es decir, mantener la normalidad en lo que se pueda, o bien, crear nuevas rutinas que sean predecibles alrededor de los horarios del tratamiento.

Puede tomar un tiempo asimilar el impacto inicial y el proceso de familiarización con la enfermedad del niño.  Son los propios padres los que asumen la responsabilidad y el manejo de la enfermedad de su hijo, y con el tiempo se convierten en expertos, nos enseñan cómo este tipo de enfermedad ha afectado a su vida y las estrategias que utilizan para  sobrellevarlo satisfactoriamente y aprender a convivir con él.

Mi comportamiento y  actitud como padre afecta a la evolución de mi hijo.

Entre las estrategias utilizadas por los padres de niños con cáncer podemos señalar: 

  • La  propia comunicación con el niño sobre su enfermedad, necesidades y sentimientos, con amigos y familiares sobre sus emociones, y con profesionales de la psicología y con otros padres sobre la enfermedad y tratamientos.
  • La búsqueda de apoyo social, la predisposición de dejarse ayudar por amigos y familiares.
  • La búsqueda de sentido para comprender los acontecimientos, para enfrentarse a ellos emocionalmente y tener un cierto control sobre la situación.
  • Centradas en la valoración: ser positivo y mantener la esperanza y hacer comparaciones positivas. Vivir en el presente, ver lo bueno de la experiencia, por muy difícil que sea al principio.
  • Centradas en el problema: buscar y pedir información sobre la enfermedad, equilibrar  las necesidades de la familia buscando la normalidad, ser organizados y planificar.
  • Centradas en las emociones: humor, distracción, llorar, buscar y dar apoyo, no  esconder los sentimientos difíciles y ser fuertes.
  • Afrontamiento cognitivo activo: afrontamiento conductual activo, manejar directamente el problema y sus efectos,  intentar conocer más sobre la situación, tomar acciones positivas, y crear planes de  acción, búsqueda de información y solución de problemas.
  • El pensamiento reconfortante: pensar que las cosas suceden y no pueden ser tan malas y para siempre, es un proceso temporal. 

El dolor y la preocupación de este acontecimiento, es menor cuando es compartido.

Este tipo de estrategias activas son adaptativas y favorecen en los padres la regulación  emocional, la resolución de problemas, la autoestima, la integración social, el  conocimiento, la construcción de sentido y desarrollo personal, y son un indicador del grado de resiliencia que tendrá la familia ante la enfermedad. Hacen referencia a los  esfuerzos para enfrentarse al suceso conflictivo.

Ante esta situación es necesario e imprescindible dejarse ayudar. Nadie está preparado  para vivir un acontecimiento tan difícil.

Si conoces a padres que están comenzando el proceso, si se encuentran dentro de él o si ya hace tiempo que lo han pasado, pero están apareciendo las repercusiones emocionales en estos momentos y no han podido afrontarlo de la manera adecuada te invito a  buscar este tipo de apoyo psicológico de la mano de un/a especialista en oncología.

Estaré encantada de asesorarte, acompañarte, escucharte, pero sobre todo cuidarte. Juntos  viviremos la experiencia desde otra perspectiva y de la forma adecuada.  

 

Verónica Delgado Marrero<br>Psicóloga General Sanitaria, especialista en Psicología Infantil y Juvenil (T-3032)
Verónica Delgado Marrero (Colaborador Externo)
Psicóloga General Sanitaria, especialista en Psicología Infantil y Juvenil (T-3032)

Formada en Psicooncología con experiencia desde el 2014 hasta la actualidad y Experta en Psicología Perinatal.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.